Los senderos homologados son instalaciones deportivas que se desarrollan preferentemente por caminos tradicionales y en el medio natural, identificadas por las marcas propias de las federaciones de senderismo y montañismo.
GR – Senderos de gran recorrido
Los senderos homologados de gran recorrido se identifican con los colores blanco y rojo.
Se nombran con la abreviación GR más el número que corresponda de sendero, en el caso de una variante, enlace o derivación se añade al final un punto y el número de ella.
En los GR que componen un sendero europeo al final se indica con la letra E más el número de sendero europeo.
Ejemplos: GR 15, GR 15.1 o GR 15 E 7
Se consideran GR los senderos con un mínimo de 50 Km y más de una jornada para su realización.
PR – Senderos de pequeño recorrido
Se identifican con los colores blanco y amarillo.
Su nomenclatura comienza por su abreviación más el código territorial más el número de sendero. Las variantes, enlaces y derivaciones se componen igual que en los GR.
Ejemplo: PR LP 5, PR LP 5.1
Su realización será de una jornada y un máximo de 50 Km.
SL – Senderos locales
Para estos senderos homologados se utilizan los colores blanco y verde.
Se nombran con la abreviación SL más el código territorial más el número de sendero.
Ejemplo: SL LP 100
Se realizarán en una jornada con un máximo de 10 Km discurriendo cerca de poblaciones o lugares de fácil acceso.
SU – Sendero urbano
Son identificados con los colores amarillo y rojo.
Son itinerarios urbanos que marchan por los pueblos y ciudades mostrando zonas de interés histórico, cultural o espacios verdes.
Variantes, enlaces y derivaciones
Las variantes parten de un sendero principal volviendo a él en otro punto.
Los enlaces como su nombre indica, enlazan dos senderos de una misma federación autonómica.
Las derivaciones son tramos que parten de un sendero homologado uniéndolo con elementos cercanos de interés, como pueden ser ermitas, miradores, ruinas arqueológicas, etc.
Tipos de señalización
Básicamente la señalización se divide en dos grupos, señales horizontales y verticales.
La señalización horizontal está establecida con pintura sobre elementos del medio, como pueden ser rocas, árboles, elementos de madera, metálicos o de cemento.
- Señal horizontal sobre elemento de cemento
- Señal horizontal sobre árbol
- Señal horizontal sobre elemento de metal
- Señal horizontal sobre roca
En cambio, la señalización vertical supone la aportación de un soporte con información al medio natural, pueden ser piquetas, flechas direccionales, paneles informativos, etc.
- Señal vertical, Panel informativo
- Señal vertical, Flecha dirección
- Señal vertical en piqueta
Links de interes
Federación Española de deportes de montaña y escalada
สล็อตเว็บตรง แตกง่าย